Javier de Viana 1018
  • Teléfono

    (+598) 2413 2543

  • E-mail

    info@equipos.com.uy

 Simpatía política setiembre 2019

Simpatía política setiembre 2019

INTENCIÓN DE VOTO  SETIEMBRE 2019: CAMBIOS A UN MES DE LA ELECCIÓN

A falta de un mes para la elección, las preferencias electorales de los uruguayos muestran estabilidad en el orden de los partidos y en los trazos gruesos de la competencia. Sin embargo, hay algunos cambios en las magnitudes, que son potencialmente significativos para el desenlace de la elección.

Si las elecciones fueran hoy, 34% de los uruguayos manifiesta intención de votar al Frente Amplio, 26% al Partido Nacional, 12% al Partido Colorado, 9% a Cabildo Abierto, 4% a otros partidos (Partido Independiente, Unidad Popular, Partido de la Gente y el PERI y otros partidos), 4% dice que votaría en blanco o anulado y 11% está indeciso.

Encuesta de Equipos Consultores, realizada entre el 17 y el 25 de setiembre, sobre una muestra de 1403 entrevistados en todo el territorio nacional, a través de telefonía celular.

¿Qué cambió?

Si se comparan los resultados actuales con los de la encuesta anterior (agosto), los cambios más importantes tienen que ver con un crecimiento del Frente Amplio (+4) y con una caída del Partido Colorado (-4). El Frente Amplio pasa de 30% a 34% y logra su mejor registro en lo que va del año. El Partido Colorado cae en la misma magnitud, y retorna a niveles similares a los que tenía en el primer semestre. El resto de los partidos permanece estable, con una pequeña variación de Cabildo Abierto de 8% a 9% (que lo consolida como el cuarto partido del sistema) y, una leve disminución de los indecisos que pasan de 12% a 11%.

¿Hubo un pasaje de votos directo del Partido Colorado al Frente Amplio en un mes? Sin encuestas de panel, que sigan en el tiempo a los mismos individuos, no es posible responder con precisión esta pregunta. Sin embargo, a nuestro juicio la hipótesis más probable es que haya habido una doble traslación: un conjunto de personas que estaban indecisas en agosto, se inclinaron en setiembre hacia el Frente Amplio y, al mismo tiempo, un conjunto de personas que en agosto se inclinaban hacia el Partido Colorado hoy pasaron a la indecisión.

En balance

En la lectura gruesa, los resultados refuerzan lo que las encuestas de Equipos Consultores vienen mostrando hace varios meses. El Frente Amplio se encamina a ser el partido más votado en la primera vuelta, con ventaja sobre el resto. Pero faltando un mes para la elección, sigue siendo superado por la suma de la oposición. Una variación significativa de la encuesta de setiembre es que la diferencia entre “bloques” se reduce: si se considera como “bloque mínimo” a la suma de los dos partidos tradicionales, la diferencia en agosto era de 12 puntos (42% contra 30%) y ahora es de 4 puntos (38% a 34%). En cambio, si se considera el “bloque opositor amplio” (PN+PC+CA+PG+PI) la diferencia era de 22 puntos (52% contra 30% del FA), mientras que en setiembre es de 15 puntos (49% a 34%). Por lo tanto, si bien el Frente Amplio tiene una elección difícil por delante, los resultados de setiembre le permiten encarar el tramo final con un poco más de optimismo que en los meses anteriores, teniendo en cuenta además que hay 11% de ciudadanos que aún no tienen decidido su voto.

Dentro del bloque opositor, el Partido Nacional consolida su segundo lugar en este tramo de la campaña. Si bien se encuentra por debajo de los niveles que mantuvo en el primer semestre del año, se mantiene estable desde julio y, dada la caída del Partido  Colorado, refuerza su posición como principal desafiante del Frente Amplio. Tiene altas probabilidades de pasar a segunda vuelta, y en esa instancia sus chances dependerán de la capacidad de Lacalle Pou para alinear a los votantes de los distintos partidos del bloque opositor.

¿Cómo era la situación en 2014 y en 2009?

Si se compara la situación actual con la que se registraba en las elecciones anteriores, se produce una situación curiosa: los dos partidos principales están por debajo de la intención de voto que tenían en aquellos momentos. En 2014 el FA recibía 40% y el PN recibía 28% (6 y 2 puntos más que hoy respectivamente), y la variación es mayor todavía respecto a 2009 (el FA está 10 puntos por debajo y el PN 4% que en aquel momento). El PC en cambio está levemente por encima, ya que en 2014 recibía 11% y en 2009 10% (hoy 12%). El gran cambio en el sistema de partidos uruguayo es la magnitud que reciben los otros partidos, que pasan de 2 y 3% en los ciclos anteriores, a un 13% actual. El factor fundamental de este cambio es Cabildo Abierto, creado en este año 2019, y que hoy recibe adhesiones de casi la décima parte de la población. Si Cabildo Abierto confirma en las urnas su buen desempeño en las encuestas, se tratará del cambio más fuerte en el sistema de partidos uruguayo desde el 8,6% que obtuvo el Nuevo Espacio en su primera elección en 1989.

¿Qué esperar?

Los indicios que las encuestas de Equipos Consultores vienen mostrando desde tiempo atrás parecen irse confirmando a esta altura de la campaña: elección que se define en segunda vuelta; ausencia de mayorías parlamentarias de un solo partido; alta probabilidad de segunda vuelta entre Frente Amplio y Partido Nacional; Partido Colorado como tercer partido (pese a la caída de setiembre); oposición más fragmentada que en el pasado; Cabildo Abierto como la gran novedad del ciclo electoral consolidando presencia parlamentaria e incluso en el Senado; cámara de Diputados con alta probabilidad de ser integrada por siete, ocho o incluso nueve partidos (lo que sería  un hecho histórico).

Pero falta un mes aún para la elección, que es un tiempo largo en procesos electorales. En esta recta final los ciudadanos revisan (reafirman o cuestionan) sus intenciones de voto previas y, los que aún no han decidido, empiezan a acelerar su proceso de información e involucramiento político en búsqueda de una definición. Es posible que muchos de ellos, como es habitual, terminen definiendo sobre el final. Esto nos lleva a realzar algunas advertencias importantes que es conveniente tener en cuenta.

Advertencias

  1. Existe aún un alto porcentaje de indecisos (11%) –normal a esta altura de las campañas- que, si se volcaran mayoritariamente hacia uno u otro bloque, podrían generar cambios significativos sobre la relación de fuerzas. No es posible a esta altura anticipar seriamente su comportamiento: sus opiniones, creencias, valores y nivel de interés actuales no les es suficiente para tomar una decisión. Para ellos, mucho de lo que ocurra en estas próximas semanas será central.
  2. En una sociedad hiper-estimulada comunicacionalmente (por una penetración de las redes sociales muchísimo más fuerte que en los procesos electorales anteriores), no es imposible la existencia de movimientos bruscos en plazos muchos más cortos de los que habitualmente hemos visto.
  3. Es posible que exista en la sociedad uruguaya, al igual que ocurrió en 2014, un segmento de la población que tenga una actitud de preferencia “vergonzante” de voto, que no declare públicamente, ni en encuestas. Si es así, las encuestas -que evidentemente solo registran voto “declarado”- pueden tener sesgos. La magnitud del sesgo, y el sentido en el que se puede producir, no son posibles de anticipar.
  4. Las identidades partidarias están más diluidas que en el pasado y eso, potencialmente, puede llevar a una mayor volatilidad de las preferencias. El electorado “independiente” aumentó significativamente en los últimos años: hoy es el 36% de la población, mucho más que los “indecisos” puros.
  5. Ninguno de los candidatos presidenciales muestra altos niveles de seducción electoral, y eso también puede favorecer la inestabilidad del voto. Los indicadores de imagen de los candidatos actuales son mucho más débiles que en los cuatro procesos electorales anteriores.
  6. En un contexto en el que se visualiza una ciudadanía algo más distante del proceso electoral comparado con elecciones anteriores, hechos políticos fuertes como el (o los) debates entre candidatos presidenciales pueden tener una incidencia electoral mucho mayor de lo que tuvieron en el pasado, y afectar las magnitudes de intención de voto y la relación entre bloques.

Por tanto, aunque las encuestas de fines de setiembre muestren gruesamente un escenario estable en muchas variables, aún hay que ser muy cautos. Las cosas podrían llegar a cambiar.


Ficha técnica

Los datos presentados en este informe fueron elaborados sobre la base de una encuesta de Opinión Pública, realizada entre el 17 y el 25 de setiembre de 2019, a través de telefonía celular.

El universo de estudio fueron todas las personas de 18 años y más, residentes en todo el territorio nacional. Las personas encuestadas fueron seleccionadas en base a una muestra probabilística de personas de 18 años y más, usuarios de teléfonos celulares de todo el territorio nacional.

Fueron entrevistadas 1403 personas de 18 años y más de edad en el país. El máximo margen de error esperado para una muestra probabilística de 1403 casos es de +-2.6% considerando un intervalo de confianza del 95%, y para p=q=0,5.

Los resultados están ponderados según voto anterior, región, nivel educativo, edad, sexo y condición de ocupación de los encuestados.

El estudio es multicliente e independiente, no realizado para ningún grupo político, empresa o medio de comunicación en particular.

Pregunta:

Como Ud. sabe, en octubre habrá elecciones nacionales para elegir presidente y parlamentarios. Si las elecciones fueran hoy, ¿a qué partido y candidato votaría? (respuesta espontánea: no se leen opciones)

Comunicación