
Más de 40 años transformando información en valor.
Percepciones moderadas sobre la situación económica actual. La mitad de la población la considera “ni buena ni mala”, aunque el saldo es favorable (29% de opiniones positivas contra 19% de negativas).
Los juicios mejoran lenta pero sostenidamente en el mediano plazo. Luego de la caída en las percepciones económicas de la década anterior los juicios han mejorado, tanto por un aumento moderado en las evaluaciones positivas, como por una drástica disminución de las negativas.
No hay variaciones partidarias fuertes. El cambio de gobierno aún no partidizó las percepciones sobre la situación económica actual. Los juicios son relativamente similares en ambos bloques, con el grueso en posiciones intermedias. Los votantes de la Coalición Multicolor aún mantienen visiones levemente más positivas que los del Frente Amplio (lo que probablemente se invertirá a medida que avance el ciclo de gobierno).
La confianza en el futuro es moderadamente alta. Si bien una parte importante siente que dentro de un año la economía del país estará “igual”, en este caso los optimistas superan notoriamente a los pesimistas (41% a 16%).
El “pesimismo a futuro” está en un momento particularmente bajo. Las expectativas optimistas a 12 meses fueron muy altas en Uruguay durante la pandemia y, luego de un desinfle, se recuperaron en los últimos años. En términos comparados, es notoriamente bajo el núcleo que cree que en un año la economía va a estar “peor”.
Las expectativas de inflación continúan cayendo. Aunque casi cuatro de cada diez consideran que los precios subirán de forma importante en los próximos meses, el núcleo que opina lo contrario se ha transformado en mayoritario. La tendencia que comenzó a visualizarse en 2023 y 2024, se profundiza y consolida en 2025.
El presente informe fue elaborado sobre la base de una encuesta realizada por Equipos Consultores entre el 17 de junio y el 2 de julio de 2025, combinando una metodología presencial (cara a cara) y telefónica (telefonía celular).
El universo de estudio de las encuestas presenciales fueron todas las personas de 18 años y más, residentes en el país con telefonía celular.
El tamaño muestral efectivo fue de 1106 casos (704 casos presenciales y 402 telefónicos). El margen de error máximo esperado para una encuesta de 1106 casos es de +- 2.9%, dentro de un intervalo de confianza del 95%.
Las personas encuestadas de forma presencial fueron seleccionadas del total en base a una muestra estratificada, probabilística, multietápica de hogares, que utiliza cuotas de sexo y edad para la elección final del entrevistado.
Las personas entrevistadas a través de telefonía celular fueron seleccionadas mediante una muestra probabilística que utiliza el sistema RDD, con cuotas de sexo y edad en la selección final del entrevistado.
La pregunta que refiere al aumento de precios solamente se aplicó en la encuesta telefónica de 402 casos. Por lo tanto, el margen de error es de +- 4.9%, dentro de un intervalo de confianza del 95%.
Los resultados fueron ajustados según sexo, edad, zona, nivel educativo, condición de ocupación, tipo de vivienda y voto anterior de los encuestados.
La encuesta regular de Equipos Consultores es financiada por múltiples clientes: medios de comunicación, organizaciones sociales, empresas privadas, organismos internacionales y partidos políticos, entre otros.
Preguntas aplicadas:
- ¿Cómo calificaría en general la actual situación económica del país? 1. Muy buena, 2. Buena, 3. Ni buena ni mala, 4. Mala, 5. Muy mala, 98. No sabe/No contesta
- ¿Y cómo cree que será la situación económica del país dentro de un año? 1. Mucho mejor, 2. Mejor, 3. Ni mejor ni peor, 4. Peor, 5. Mucho peor, 98. No sabe/No contesta
- ¿Cuánto cree Ud. que subirán los precios de las cosas dentro de los próximos 12 meses? ¿Mucho, bastante, poco o nada? 1. Mucho, 2. Bastante, 3. Poco, 4. Nada, 98. No sabe/No contesta