20-10-2025 Opinión Pública

Autoidentificación ideológica de los uruguayos



Predominan las posiciones moderadas, y permanece el equilibrio entre bloques


El 95% de los uruguayos se posiciona ideológicamente. Aunque pueden significar cosas distintas para diferentes personas, y aunque sus significados puedan variar con el tiempo, los conceptos de “izquierda” y “derecha” parecen tener relevancia para los electores uruguayos. La enorme mayoría asume una posición en este espacio ideológico, y son muy pocos los que no responden al respecto.

Gráfico 1. Autoidentificación ideológica, 3 categorías (promedio febrero-agosto 2025)


Predominan las posiciones moderadas. No solo el “centro” ideológico es significativo (la “minoría mayor” del sistema), sino que también las categorías de “centro-izquierda” y “centro derecha” tienen más peso que las extremas respectivas. A grandes rasgos, poco menos de tres cuartas partes de la población se ubica en lugares intermedios de la escala, y una cuarta parte (sumando “izquierda” y “derecha” puros) en las posiciones extremas.


Gráfico 2. Autoidentificación ideológica, 5 categorías (promedio febrero-agosto 2025)


Fase de equilibrio estable entre bloques. En los últimos años, concretamente desde 2019, la estructura ideológica de los uruguayos ha entrado en una fase de estabilidad, con un equilibrio casi absoluto entre bloques. Esta situación es inédita. Anteriormente, la “derecha” supo ser la identidad predominante hasta el 2000, y la “izquierda” desde 2002 hasta 2018. El anterior período de equilibrio entre bloques había sido muy breve (2001 y 2002), y no abarcó ningún contexto electoral. Posiblemente sea más adecuado calificarlo de “etapa de transición” que de equilibrio. Por el contrario, el equilibrio actual lleva 6 años consecutivos, y atravesó 2 procesos electorales y un Referéndum, sin que la matriz ideológica registre cambios significativos. Desde 2019 tanto la “izquierda” como la “derecha” oscilan en torno al 30% del electorado, y el “centro” (más los no identificados) se ubican cercanamente al 40%.

Gráfico 3. Autoidentificación ideológica (1990 – 2025)


Moderación al interior de cada bloque, y simetría. El análisis de la estructura ideológica de los grandes bloques electorales derivados de la votación en segunda vuelta de 2024 muestra que las posiciones moderadas también predominan en ambos electorados, con curiosa simetría. Entre los votantes de Orsi, el 45% se identifica con el “centro” (o no sabe, o tiene identidad disonante con la de su bloque), el 31% con la “centro- izquierda” y el 24% con la “izquierda”. La composición de la base electoral de Orsi puede explicar algunas de las posiciones políticas del presidente y del gobierno, y la orientación general de las políticas públicas. Entre los votantes de segunda vuelta de Delgado, la estructura es inversa: el grueso en el centro, y más posiciones moderadas que extremas. En términos generales, tanto el gobierno como la oposición están obligados a considerar, en su acción política, a las diferentes sensibilidades ideológicas que constituyen su base de apoyo, que se traducen en diferentes exigencias sobre cómo ejercer el trabajo político pero que, a su vez, tienen diferentes magnitudes entre sí. 

Gráfico 4. Autoidentificación ideológica según voto en 2° vuelta


Homogeneidad por edad. Finalmente, la edad no parece un discriminante fuerte de las identidades ideológicas. En todas las categorías de edad se aprecia un equilibrio general, similar al del conjunto de la población. Hay, sin embargo, algunos matices. A medida que la edad aumenta, hay un leve aumento de las identidades de derecha. A medida que la edad disminuye, hay un leve aumento de las posiciones de centro. Llama la atención que en la generación más joven (18 a 29), un segmento en el que históricamente predominaban las identidades de izquierda, actualmente se registra una situación de equilibrio.


Gráfico 5. Autoidentificación ideológica según edad 



Ficha técnica

El presente informe fue elaborado sobre la base de información del Sistema Regular de medición de opinión pública de Equipos Consultores. Los datos de 2025 provienen de encuestas realizadas en los meses de febrero, abril, junio y agosto. En todos los casos, combinando encuestas presenciales (cara a cara) y encuestas telefónicas realizadas a través de telefonía celular.

El universo de estudio de las encuestas presenciales fueron todas las personas de 18 años y más, residentes en localidades mayores a 2.000 habitantes en todo el territorio nacional. Para las encuestas realizadas vía telefonía celular, el universo de estudio fueron todas las personas de 18 años y más, usuarios de telefonía celular. 

Las personas encuestadas de forma presencial fueron seleccionadas del total en base a una muestra estratificada, probabilística, multietápica de hogares, que utiliza cuotas de sexo y edad para la elección final del entrevistado. 

Las personas entrevistadas a través de telefonía celular fueron seleccionadas mediante una muestra probabilística que utiliza el sistema RDD, con cuotas de sexo y edad en la selección final del entrevistado. 

El tamaño muestral efectivo de las encuestas presenciales fue de alrededor de 704 casos y el de las encuestas telefónicas de alrededor de 400 casos, es decir 1.104 casos por medición. En la acumulación de las cuatro mediciones se conforma un total de 4416 casos. El margen de error máximo esperado para una encuesta probabilística de 4416 casos es de +- 1,5 %, dentro de un nivel de confianza del 95%.

Los resultados fueron ajustados según sexo, edad, zona, nivel educativo, condición de ocupación, tipo de vivienda y voto anterior de los encuestados.

La encuesta regular de Equipos Consultores es financiada por múltiples clientes: medios de comunicación, organizaciones sociales, empresas privadas, organismos internacionales y partidos políticos, entre otros.




Preguntas aplicadas:

“Ud. vio que cuando se habla de política se usa decir izquierda y derecha. Yo aquí tengo esta tarjeta con casilleros que van de izquierda a derecha. (MOSTRAR TARJETA) De acuerdo a sus opiniones políticas, según se sitúe Ud. más a la izquierda o a la derecha, elija el cuadro que crea corresponde a su posición.” Opciones de respuesta: casilleros correspondientes a números desde el 1 al 10, opción espontánea de entre 5 y 6, No sabe, No  contesta.

  • Etiquetas